EQUIPOS PARA
LA PESCA CON MOSCA
El articulo que expongo
a continuación, es de autoria de Claudio Diet, un amigo chileno
colaborador del portal Rios
y Senderos con quien tuve el gusto de intercambiar opiniones
en el chat de esa pagina. Muy gustosamente me permitió colocar
aqui un resumen que el elaboró de lo que son los equipos
de pesca. Una versión para principiantes y escrita por alguien
con experiencia de varios años en el asunto.
Pesca con Mosca
Si, en realidad es difícil
aprender a pescar con mosca para quien no cuenta con algún
amigo que le enseñe, o no tome una curso de lanzamiento,
donde le entreguen herramientas básicas para comenzar a dar
los primeros pasos en esto de la "mosca".
Tanta terminología
extranjera y tantos elementos que son necesarios para el simple
acto de lanzar una mosca al agua, pueden abrumar a quienes se asoman
a este pasatiempo, deporte, pasión, religión, estilo
de vida, o como quiera cada uno de sus practicantes definirlo.
¿Pero quisieran
tomar un humilde consejo? No se den por vencidos, es solo cosa de
tiempo el que se amalgamen los conocimientos adquiridos y sin siquiera
notarlo vayan por el mundo hablando de shooters, runnings, líderes,
casting, up and across, sparkle caddies pupa etc.
La pesca con mosca al
igual que toda otra modalidad de pesca, (spinning, trolling, orilla
de mar, escollera) debe ser practicada con un equipo adecuado, y
no tan solo me refiero con ello a que debe ser un equipo "mosquero"
sino que debe ser el indicado para cada situación de pesca
a la que nos enfrentemos.
A continuación trataré de entregarles algunos conceptos
muy básicos que debería tener en cuenta quien quiera
adquirir su primer equipo mosquero.
EL equipo básico consta de los siguientes elementos:
Eligiendo el Equipo:
Una de las tareas más
agotadoras y que puede resultar en el rápido abandono para
quien se inicia en esta modalidad de pesca es sin duda la elección
de un equipo adecuado a su necesidad y presupuesto.
Nos adentramos por lo general en un mundo desconocido el cual nos
desborda con una enorme cantidad de terminología extranjera
la cual irremediablemente se debe ir conociendo para poder entender
este microcosmo que constituye dentro de la pesca, la pesca con
mosca.
Mi intención es entregar algunos antecedentes básicos
a quienes lean esta columna para que facilitarles esta tarea que
puede resultar ingrata sobre todo si caemos en manos de algún
"experto" conque cuentan algunas casas comerciales que
tratan a toda costa de parecer conocedores del tema hablando de
mosca seca y línea "flotin".
Partamos por definir
donde pescamos, ¿es acaso un gran y caudaloso río
como el Petrohué, Puelo o el Baker?
¿ O nuestro tiempo se lo dedicamos a alguna desembocadura?
Puede ser que solo disfrutemos tengamos la posibilidad de disfrutar
de la pesca en pequeños ríos y esteros cordilleranos
tan frecuentes desde la IV región al sur, bueno todas estas
variables son de vital importancia al momento de elegir un equipo
de mosca.
Para quienes tienen la
fortuna de recorrer de punta a punta nuestra alocada geografía,
y cuentan además con los recursos para ello, es imprescindible
contar con mas de un equipo, y verán porque es así.
Las cañas "mosqueras"
cuentan con una numeración que las distingue unas de otra
sino en tamaños o largos, si en su capacidad de "cargarse"
o lanzar una línea con un peso determinado, estos números
van desde el # 1, para cañas delicadísimas y que hacen
un placer pescar esas pequeñas truchas de esteros y ríos
hasta el # 15, diseñadas para la pesca en agua salada de
grandes peces, tales como atún, tarpon, pez espada.
Como recomendación
si nuestra pesca la vamos a efectuar en estero y ríos donde
nuestras piezas no van a ir mas allá de 750gramos a un 1
kilo. Lo mas indicado es una caña # 2-3, esto no quiere decir
que una caña pequeña no sirva para truchas más
grandes, de echo podríamos sacar piezas sobre los 2 kilos
pero se torna realmente difícil llegar a buen fin.
Siguiendo con esta lógica
si vamos a pescar en lugares donde el tamaño de la pesca
aumentan, así debe aumentar la numeración de nuestro
equipo, tres números que son muy usados puesto que permiten
abarcar un amplio espectro de situaciones de pesca sobre todo en
nuestra zona sur son #5, #6 y #7.
Estos equipos nos permiten cobrar piezas de buen tamaño en
ríos de gran caudal, desembocaduras, lagos etc.
Caña: Las cañas para pesca con mosca han experimentado
una notable evolución, en los últimos años
hemos pasado de la madera y la fibra de vidrio al grafito, compuesto
de alta tecnología que aporta una serie de cualidades, ello
ha significado una notable disminución en el peso de las
cañas modernas además de permitir un amplio rango
de acciones que van desde la llamada acción lenta o parabólica,
hasta la acción rápida o "de punta" pasando
por una acción intermedia, amen de combinaciones como "media
rápida" etc.
Al igual que las otros artículos para deporte los distintos
fabricantes imprimen su sello particular a sus cañas, es
por muchos reconocida la maravillosa y delicada acción que
ofrece en sus cañas de números bajos R. L. Winston,
o la rápida y potente acción, además del bajo
peso de las cañas Loomis.
Carrete: Los fabricantes
de carretes nos maravillan con materiales como aluminio de aviación,
carbono, magnesio y titanio, elementos que para los que frisamos
los 40 sólo eran parte del hombre nuclear, frenos hidráulicos,
construcción de una sola pieza etc. Al contrario de lo que
muchos opinan con relación a que un carrete solo sirve para
mantener guardada la línea y el backing éste es una
pieza fundamental de nuestro equipo y no debiéramos intentar
hacer ahorros en él puesto que lo lamentaríamos al
perder una hermosa trucha porque la ganga que compramos nos hizo
una "peluca" con la arrancada de ese trofeo de ensueño
y quizá irrepetible.
En realidad un buen carrete nos brinda la posibilidad de trabajar
a nuestra presa con delicadeza y confianza a la vez, sabiendo que
no la perderemos, si la sabemos manejar.
Líder:
O "leader" como se denomina en inglés es una pieza
de monofilamento que se adelgaza hacia uno de sus extremos o punta,
pudiendo iniciarse con una medida de 0,50 mm en un extremo y terminando
en medidas tan finas como 0,15mm hacia la punta, con largos que
varían entre 1,2 mts hasta 4,2 mts aproximadamente, dependiendo
del tipo de pesca que vayamos a efectuar.
Las medidas de los líderes están expresados en "X"
donde la X viene a ser su grosor en la punta , y van desde el 0x,
1x, 2x, 3x.........7x donde el más grueso es 0x.
Para la pesca con mosca seca donde debemos privilegiar la presentación
es necesario el uso de líderes largos y finos, por el contrario,
para la pesca con grandes streamers y líneas de hundimiento
no necesitamos de líderes que superen los 6 pies, es decir
1.8 metros
Recuerden por favor que estas son generalidades donde siempre encontraremos
excepciones.
Línea:
Llamada también "cola de ratón" las líneas
nos ofrecen una amplia gama de posibilidades de acuerdo a nuestras
necesidades, y que dicen relación con la situación
de pesca que enfrentamos.
Así es que encontramos
líneas flotantes, para la pesca con mosca seca y emergentes,
además de ninfas en caudales de poca profundidad. Líneas
de hundimiento total o full sinking, para la pesca generalmente
de trolling. Tenemos las denominadas " sinking tip" que
cuentan con un primer tramo o punta de hundimiento y una sección
flotante.
Pero hasta aquí
todo es facilito, y para complicar un poco las cosas, las líneas
de acuerdo a su forma, y por lo tanto a la distribución de
su peso se denominan como: "weight forward", "double
taper" etc. Estas denominaciones tienen alta importancia al
momento de elegir una línea.
Por ejemplo una línea
"double taper" es una línea flotante la cual comienza
a adelgazarse en forma simétrica desde su centro hacia cada
uno de sus extremos. Las líneas DT permiten lanzamientos
de corta distancia pero su principal cualidad es la delicada presentación
que ofrecen para la pesca con mosca seca.
Por otra parte una línea
" weight forward" es una línea que tiene un mayor
peso concentrado en su punta, por lo tanto ganamos en distancia
de lanzamiento pero vamos perdiendo en presentación.
Al momento de elegir
una línea, quien no lo ha hecho antes debe considerar al
menos los siguientes factores:
¿Cuál es el número AFTMA de mi caña?
Este número nos permite determinar el rango dentro del cual
me puedo mover al elegir una línea, por ejemplo si mi caña
es AFTMA # 7 lo más probable es que pueda "cargar"
líneas desde el #6 al #8 sin mayores inconvenientes.
Que tipo de pesca voy
a efectuar ¿ mosca seca? O buscare truchas trofeo en ríos
caudalosos y profundos con grandes streamers, esto me indicará
si es necesario una línea que flote u otra que se hunda.
Con estos parámetros ya podemos abocarnos a elegir una línea.
Al momento de elegir
una línea pueden encontrar siglas que identifican la misma,
algo como: WF 5 F lo cual significa que es una línea "Weigth
Forward" Número 5 Floating o flotante. O algo así:
WF 7 ST que significa es una línea "Weight Forward"
número 7 "Sink Tip" o punta de hundimiento.
Esa es mas o menos la mecánica para ir descifrando las claves
con que se identifican las diversas líneas, DT para "Double
Taper" etc.
Otra historia es la velocidad con que una línea se hunde,
aquí encontramos que diversos fabricantes dan las mismas
nomenclaturas a un rango de hundimiento que es en términos
generales el que sigue:
Hundimiento II, con una velocidad de 1.5 a 2 pulgadas por segundo.
Hundimiento III, con rango de 2.5 a 4.25 pulgadas por segundo.
Hundimiento IV 3.75 a 5.25 pulgadas por segundo.
Y por último el hundimiento V con 5.5 a 6.5 pulgadas por
segundo.
Hay otros fabricantes que las catalogan con Slow Sink, Fast Sink
o Extra Fast Sink pero en términos generales los rangos de
hundimiento presentan ciertas similitudes.
En todo caso hay un mundo
por descubrir respecto de las líneas que usemos, cada fabricante
privilegia en sus líneas diversos atributos, como por ejemplo
su flotabilidad, su rapidez de hundimiento, la presentación
o la suavidad para lanzar etc.
Backing: O línea
de reserva, es un multifilamento trenzado (dracón) al cual
va amarrada la línea y sirve justamente como reserva en caso
de clavar peces grandes que arranquen lo suficiente como para llevarnos
toda la cola de ratón.
Mosca: Básicamente
es un anzuelo camuflado, que puede o no imitar algún insecto
o pececillo que constituye el alimento básico de nuestras
presas. Representan todo un mundo y la variedad de ellas es enorme.
En términos generales nos vamos a encontrar con moscas secas,
que son aquellas que al momento de presentarlas se posan sobre la
superficie del agua, y con las cuales vamos a tener un contacto
visual.
Una de las representantes más popular y efectiva dentro de
este grupo es la mosca conocida con el nombre de Adams, una gran
imitación de efímera.
Como contraparte están
las moscas ahogadas o que se hunden, por lo tanto no las vamos a
poder ver al momento de pescar, dentro de este segundo grupo encontramos
varios tipos o familias aquí encontramos a los streamers
y uno de sus más famosos exponentes la Woolly Bugger en todas
sus variedades y colores.
Asimismo están las ninfas con una clásica como la
Gold Ribbed Hare's Ear, la cual no puede faltar en ninguna caja
de moscas.
Tenemos dentro de esta familia las emergentes, moscas que han venido
adquiriendo mayor relevancia en la medida que aumentan nuestros
conocimientos de los hábitos alimentarios de los peces, grandes
exponentes de esta clase son la sparkle caddies pupa, y la emerger
caddies soft hackle.
Bueno me despido de ustedes confiando que el material aquí
expuesto le sea de utilidad a quien desee incursionar en este mundo
de la pesca con mosca, que de seguro le dará grandes satisfacciones
desde el comienzo. Paciencia, es la otra pieza clave del equipo.
Claudio Diet Pasini
![](ClaudioDiet.jpg)
|